domingo, 30 de noviembre de 2008

Equívocos del uso del término "comunidad"

a) La relación del concepto de comunidad con el de geografía está debilitado, la calidad y las relaciones entre las personas son independientes del territorio. A sido la fragmentación social la que ha llevado a entender el término comunidad como las relaciones entre personas por problemas, sensibilidades o intereses comunes y no por el territorio que comparten.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Más música...

Sólo para poner otra canción que da juego para trabajar el tema de la violencia de género, violencia machista,...



A ver qué os parece

la opinión de Muchoyo, y la de Iñaki

Bueno yo os dejo la opinión de Iñaki que le falta nada para ser la mía, espero nos sirva a todos y digo todos, no tod@s.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Por los buenos tratos

:) os traigo un nuevo enlace que se que os gustan ^^ pero por cosas de la vida no puedo ponerlo decentemente :( en fin, es una plataforma que lucha contra la violencia de genero y por lo que he visto asi por encima, busca las soluciones principalmente en la educación de los jovenes, por medio de libros, cortos y otras iniciativas

http://www.porlosbuenostratos.org/index.php?id=9

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Siguiendo con el día de ayer

Por complementar un poco el comentario de Jose, me acorde de una canción que escuche relacionada con este tema :) no añade información nueva pero me parece adecuada para ponerle banda sonora al asunto :)

Bueno ya estoy harto¡¡¡ Esto no me deja publicar comentarios.
Respecto al vídeo del conspiranoico, no se hasta que punto esta cerca de la realidad;pero a tener en cuenta es que EEUU vende casi el 40% de su deuda a china, lo dice un informador (Pablo profe de empresa).

Respecto a este tema he encontrado un video que se titula el Orden criminal del mundo, de esta trama conspiranoica de la que hoy hablamos.

Por cierto muy bueno el video del shock, es algo así como la cultura del miedo pero a lo gore, aunque se puede ser más gore y que busquemos con que medios nos hacen lo mismo a los ciudadanos de apie, que los hay sin ser conspiranoico, basado en documentales de la bbc.
1 punto más ¿alguien se digna a explicarme cómo se hacen los comentarios ahora?porque no es igual que antes o ¿si? pero no me deja.

martes, 25 de noviembre de 2008

Hoy toca reflexionar

Un día como hoy no podemos dejarlo pasar sin al menos una pequeña reflexión. En nuestro papel como técnicos deberemos ser precisos y reflexionar sobre qué medidas son más adecuadas, sobre qué papel debe jugar cada cual, sobre... muchas cosas. Aquí os paso un texto que puede ayudar a ello:

¡Recibí Flores Hoy!

No es mi cumpleaños

ni ningún otro

día especial.

Tuvimos nuestro primer disgusto anoche y él dijo muchas cosas crueles que en verdad me ofendieron.

Pero sé que está arrepentido

y no las dijo en serio,

porque él me mandó flores hoy.

Anoche me lanzó contra la

pared y comenzó a golpearme.

Parecía una pesadilla,

pero de las pesadillas despiertas

y sabes que no es real.

Me levanté esta mañana dolorida

y con golpes en todos lados...

Pero yo sé que está arrepentido,

porque él me mandó flores hoy.

Y no es día de San Valentín

ni ningún otro día especial

Anoche volvió a golpearme

y amenazó con matarme.

Ni el maquillaje o las mangas largas

podían esconder los cortes y

golpes que me ocasionó esta vez.

No pude ir al trabajo hoy, porque

no quería que se dieran cuenta.

Pero yo sé que está arrepentido,

porque él me mandó flores hoy.

Y no era el día de las madres

ni ningún otro día señalado.

Anoche el me volvió a golpear,

pero esta vez fue mucho peor.

Si logro dejarlo, ¿qué voy a hacer?

¿Cómo podría yo sola sacar adelante a los niños?

¿Qué pasará si nos falta el dinero?

¡Le tengo tanto miedo!

Pero dependo tanto de él que temo dejarlo.

Pero yo sé que está arrepentido,

porque él me mandó

flores hoy.

Hoy es un día muy especial:

Es el día de mi funeral.

Anoche por fin logró matarme.

Me golpeó hasta morir.

¡Si por lo menos hubiera tenido el valor y

la fortaleza de dejarlo.....!

¡Si hubiera aceptado la ayuda profesional....!

¡Si se lo hubiera hecho saber a todas mis amistades, hoy no hubiera recibido flores!



Lo he visto por aquí y me ha parecido más completo aquí.

lunes, 24 de noviembre de 2008

que fuerte!!!



Madre mia, no se si será un bulo o no pero si es real me parece muy fuerte que se pueda jugar de esta manera con la gente. Hecharle un vistazo a ver que os parece

Vamos por...

Bueno, para los que no han venido: estamos trabajando el texto que vimos el otro día, el capítulo 2 de Trabajo Comunitario, de Josep Manuel Barbero y Ferran Cortès. Hemos analizado la primera parte (alguien podría subir el resumen al que hemos llegado) y el jueves analizaremos la segunda. Confío en que todo el mundo la haya leído y haya reflexionado sobre ella para el jueves (la "virtual" tb, ¿vale?)

Un abrazo a todo el mundo y cuidado con la comida del chino, que según dice Jenni hay gente a la que no le sienta muy allá...

PD: Para que no digáis que no soy bueno, os dejo un regalito para animación cultural.

Derechos del niño

bueno, como el otro día fué el día ese del niño y tal jejeje mirando un curso de voluntariado encontre la declaración de los derechos del niño y he pensado en vosotros, aunque no hablamos mucho de ellos pero para conocerlos mejor :)
pinchame

domingo, 23 de noviembre de 2008

La doctrina del shock

un minidocumental que te hace una breve introduccion al nuevo libro de naomi klein "la doctrina del shock"

Puff¡¡ o estoy torpe o algo raro pasa, no puedo publicar comentarios, y cuando entro en la página de las entradas me deja verla pero aparece como que no estoy dentro arriba pone acceder, y así con todo, me manda todo el rato al escritorio.
Muchoyo need help¡¡¡¡

sábado, 22 de noviembre de 2008

DEFINICIÓN DE COMUNIDAD.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; sin bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

RECUERDA

Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas,
entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa.
Noam Chomsky [1]

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cuestiones varias para reflexionar...

Hemos empezado a ver auténtica chicha en clase. Hemos dado vueltas entre tod@s sobre cuáles son los elementos clave para hablar de COMUNIDAD, y nos hemos acercado mucho a las reflexiones que hacen nuestros teóricos de cabecera: población, territorio, demandas y recursos. A raíz de todo esto han quedado en el aire unas cuantas líneas para la reflexión:
  • ¿De qué manera influye realmente el territorio, el espacio, en una comunidad?
  • ¿Se pueden aplicar estos elementos a otras cosas que llamamos "comunidad" (comunidades de internet, virtuales,...)?
  • ... (¿alguien me echa una mano, que no he apuntado el resto de preguntas que hemos dejado en el aire?)
Un abrazo y hasta el jueves!

Comunidad: elementos básicos

Marco Marchioni define comunidad como un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes.

La comunidad se compone de cuatro elementos:
  • Territorio.
  • Población.
  • Demanda.
  • Recursos.
La relación de estos elementos es de tal manera que se condicionan entre sí.

Territorio: Tiene gran importancia porque en él toman cuerpo una serie de realidades que determinan en parte las condiciones de vida y de trabajo.

Demanda: Se habla de la actual y de la futura. Habla de demanda explícita e implícita y de demanda objetiva y subjetiva.

Recursos: Los clasifica en privados y públicos, existentes y potenciales.

Población: Elemento imprescindible para trabajar con comunidades. La tendríamos como objetivo y como recurso.

Por otra parte, según Lippitt, la comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos (planificados).

La comunidad se compone de múltiples subpartes como ciudadanos, grupos, organizaciones, estratos sociales y económicos.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Chicos este es el video que os dije que quería poner , es un resumen de lo que hablmos ayer. Hecharle un vistazo. Besos.





links

muy buenas noches, si, lo se, es viernes noche y estoy aqui XD bueno, alo que iba, navegando por el mundo blog e visto algunos que pueden ser interesantes de ver y que vienen a cuento mas o menos de lo que hemos hablado hoy en clase y otros dias. los he mirado asi por encima pero reconozco que no son horas para profundizar ^^ por cierto, me esta costando un mundo escribir sin "k" jejeje

blog del no a bolonia de sevilla http://http://noabolonia.wordpress.com/

blog de educadores sociales http://http://blog.movimientoanfibio.org/ tambien habaln de bolonia y de distintos temas.

un chico que si esta a favor de bolonia http://http://blogdeloscinco.blogspot.com/2008/03/rompiendo-la-opinin-generalizada-y-que.html

y otro de animadores e integradores profesionales http://http://ascprofesional.blogspot.com/2008/11/pronto-el-blog-animacion-sociocultural.html

bueno, no se si ya hablamos de esto o esta puesto en algun sitio o simplemente lo he soñado pero tengo la sensacion de estar haciendo esto por segunda vez... creo que necesito dormir XD

besitos para todos!!

ACTUALIZACIÓN: Creo que ya están arreglados los enlaces

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Juez de menores

He encontrado esto colgado por ahí y aunque ahora no tenga nada que ver con lo que estamos viendo,está cargado de sentido común y es interesante que veáis, por aquello de la responsabilidad de la sociedad en la educación.
Parte1


Parte2


(¿No te importa que lo haya incrustado, ¿verdad? Os tengo que explicar cómo se hace.)

historia de un letrero

Este es el corto, que os comenté.



(Bea, me he permitido "incrustar" el video. Se hace simplemente seleccionando, en la ventana de Youtube, lo que aparece justo a la derecha del video, pone Embed... Si te parece mal dímelo.
José)

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Voluntari@s para el viernes?

No concretamos nada para el viernes el otro día, así que... ¿quién se apunta para traer cosas? ¿quién se apunta para preparar la tertulia?

¡Se abre la veda!

Nos vemos el jueves. Un saludo,

José

PD: Os lo envío al correo también, que no sé con qué frecuencia leéis este blog ;-)

ACTUALIZACIÓN: Ya está asignado: Miguel el piscolabis y Bea el debate. ¡Gracias!

Dicen por ahí...

“El fin está en los medios, como el árbol esta en la semilla”, decía Gandhi.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Cuento del colibrí

Estábamos hoy en clase hablando sobre la evolución de los movimientos sociales y sobre cómo se ha ido pasando de un asociacionismo más reivindicativo y contestatario a una sociedad más acomodada, en la cual muchas veces el ocio orientado al individualismo nos lleva a no fijarnos en la realidad que tenemos a nuestro alrededor y cómo, a menudo, algunas personas que sí ven esa realidad optan por no hacer nada porque dicen que no van a conseguir nada... y nos hemos acordado de este cuento:

"Cuentan los guaraníes que un día hubo un enorme incendio en la selva. Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible. De pronto, el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí… en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Le extrañó sobremanera, pero no quiso detenerse.
Al instante, lo vio pasar de nuevo, esta vez en su misma dirección. Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidió preguntar al pajarillo, pues le parecía un comportamiento harto estrafalario:
¿Qué haces colibrí?, le preguntó.
Voy al lago -respondió el ave- tomo agua con el pico y la echo en el fuego para apagar el incendio.
El jaguar se sonrió.
¿Estás loco?- le dijo. ¿Creees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico tú solo?
Bueno- respondió, el colibrí- yo hago mi parte…
Y tras decir esto, se marchó a por más agua al lago."

Lo he encontrado aquí.

Dicen por ahí...

"Piensa globalmente, actúa localmente"

Evolución del asociacionismo en España.

EVOLUCIÓN DEL ASOCIACIONISMO EN ESPAÑA
Mediados del siglo XIX
A mediados del siglo pasado, la acción surge desde la base, desde los propios grupos necesitados. Son los grupos obreros los que comienzan a realizar una labor social importante en los barrios marginados, que dinamizan las capas populares y el tejido asociativo. Corrientes como el anarquismo o socialismo fueron el eje en el que se aglutino la todavía débil actividad asociativa, en torno a elementos ideológicos que propugnaban la emancipación social. El asociacionismo pasa a ser un elemento fundamental para la clase obrera y una de sus reivindicaciones más permanentes como expone Vinyes (Vinyes, 1996)[1]: “Es a todas luces revelador que, con motivo de la huelga general de 1855 en Cataluña - la primera que tenía lugar en aquella industrializada zona de la península - un enorme trapo rojo, a manera de pancarta encabezase las grandes manifestaciones desarrolladas en diversas ciudades: Barcelona, Sabadell, Reus, Igualada, Vic o Manresa. Revelador no por el color del estandarte improvisado sino por la inscripción que en él podía leerse y que llenó de espanto a las respectivas administraciones locales: <>”. Este desarrollo del asociacionismo obrero llega a su máximo apogeo con la II República.
Inicios del siglo XX
El Estado de Bienestar, que se extiende por las democracias europeas después de la Segunda Guerra Mundial, en España no llega a producirse hasta finales de los años setenta. Así, durante cuatro décadas posteriores a la Guerra Civil se produce una total paralización de las formas de participación “no oficiales”, ya que el Estado, en parte, se pretendía autolegitimar precisamente mediante la asunción total de la responsabilidad en materia de “acción social”, todo debía ser solucionado por él “Estado providencia”. Se produce una consolidación de la reforma social bajo el protagonismo de un régimen autoritario, acompañada al mismo tiempo de una secularización de la sociedad que contempla el retroceso de la beneficencia religiosa sin una sustitución por parte de una sociedad civil desarticulada y sin cauces políticos y culturales para su desarrollo (Rodríguez Cabrero, 1991)[2].

La Transición
Hacia los años 60, comienzan a surgir algunos tímidos intentos de participación social y en el año 1964 la Ley de Asociaciones, da ciertas posibilidades, aunque muy limitadas a la constitución de asociaciones. Esto permite la actuación de algunos grupos en torno a la iglesia católica, como Cáritas, Cruz Roja Española y asociaciones de servicios y de promoción como las de discapacitados.
En los años 70, en un contexto social de fuerte movilización sociopolitica se registro un gran auge de los movimientos ciudadanos, que de luchas meramente defensivas fueron pasando a incorporar reivindicaciones referidas a la calidad de vida (Colectivo IOE 1989)[3]. Se va pasando de la reivindicación a la acción, al intento de transformar estructuras que generan marginación y a una participación más activa para elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Estos años suponen un protagonismo importante de la participación ciudadana, participación que negada en años anteriores, pasa a ser uno de los protagonistas. Se participaba en la fabrica, en la escuela, en la universidad, en los barrios… Apareciendo, como un elemento de transformación social que presiona al Estado para que los cambios políticos se produzcan a mayor velocidad.
Años 80
A partir de 1977, se produce una crisis general en los movimientos sociales, ya que se vacían de contenido, al canalizarse las reivindicaciones sociales a través de los partidos políticos y, se comienza a producir un trasvase de dirigentes hacia las instituciones de la Administración recién estrenadas en la democracia. Este abandono hace que las organizaciones pasen por un cierto periodo de desconcierto y de pérdida de objetivos, produciéndose una disminución de su capacidad de movilización y de critica frente a las nuevas corporaciones democráticas (Urritia, 1992)[4]. Se creía que “tomar” la Administración produciría una mayor influencia en los asuntos públicos, sin embargo, esta estrategia se muestra inadecuada ya que las asociaciones pierden miembros valiosos y, a menudo, este cambio “de bando” lleva consigo la ruptura con la asociación (López de Aguileta, 1990)[5].
Los ciudadanos comienzan a sentirse representados por las nuevas instituciones, especialmente a partir de la elección de los primeros ayuntamientos democráticos, las organizaciones progresivamente pierden el carácter de representación, comienzan a ocupar un segundo plano, paulatinamente van perdiendo miembros y se ven reducidas a meros “consultores” (Colectivo IOE, 1989)[6], en el mejor de los casos. Sin duda, en este proceso, puede no ser ajeno un cierto intento - consciente o no - del nuevo Estado democrático de ocupar espacios que hasta ese momento eran desempeñados por las asociaciones, como un intento de lograr una mayor legitimación y representación de los intereses colectivos.
Sin duda la creación de un Estado de Bienestar, que ya existía en el resto de los países occidentales, hace que muchas de las aspiraciones y actividades que venia realizando la iniciativa social se vean reflejadas en ese Estado. La iniciativa social inicia así un retroceso y una progresiva desarticulación, ya que asumen, no sin una cierta ingenuidad, que los poderes públicos no sólo deben garantizar la satisfacción de la demanda social, sino que deben asumir la gestión directa de la protección y los servicios sociales para todos los ciudadanos (Casado, 1994)[7].
En resumen, algunas causas de esta crisis, que duraría prácticamente durante toda la década de los 80, podrían ser (Alberích, 1993)[8]:
· Abandono de las asociaciones. Parte de los cuadros se van de las asociaciones para trabajar en la Administración.
· En general, sectarismo político: trabajar sólo por intereses políticos inmediatos. Politización que se convierte en partidismo.
· Falta de reconocimiento público y de interés hacia el asociacionismo.
· Temor a ser controlados.
· Falta de nuevos horizontes globales.
· Desconfianza radical hacia todo poder publico.
· Creer que la democracia lo resolvería todo.
· Debilidades:
Escasez numérica de los afiliados.
Falta de recursos materiales.
Falta de recursos humanos adecuados.
· Falta de adecuación de formas y contenidos a las nuevas circunstancias políticas.
· Organización y funcionamiento interno no participativo.
· Falta de reconocimiento social del trabajo voluntario.
· Diferencia de la mentalidad española con la de otros países (el trabajo social lo debe hacer la Administración).
Relanzamiento de la iniciativa social
Con la iniciativa social adormecida a mediados de los años 80 se produce un intento de relanzar el asociacionismo que, con los movimientos vecinales y los grupos tradicionalmente más activos en crisis, se centra en el desarrollo de las organizaciones más clásicas y menos problemáticas y reivindicativas - ya que podían ser más dóciles - centradas en el trabajo social. Se produce así en este desierto asociativo un incremento del llamado voluntariado social, en detrimento de otros movimientos sociales más comprometidos. Es a través de estas asociaciones - salvo excepciones con poca implantación social - como se intenta fortalecer el tejido asociativo y llevar a cabo acciones basadas en la solidaridad. La sociedad civil se organiza, así en gran medida, a partir del protagonismo de grandes organizaciones de poder que, jerarquizan y condicionan la expansión de los movimientos sociales y de pequeñas redes de intervención (Rodríguez Cabrero, 1991)[9].
Esto produce una visión reduccionista de la participación social durante la década de los 80, centrada en el voluntariado de este tipo de organizaciones, dejando fuera movimientos vecinales, grupos de autoayuda, sindicatos, movimiento ecológico, movimientos de solidaridad, etc. Se provoca así un proceso de “institucionalización relativamente dependiente del Estado. Las entidades se abren camino entre una perdida real de participación colectiva (debilitamiento de la base social asociativa), las presiones competitivas del mercado, sobre todo en términos ideológicos y las exigencias formales y organizativas por parte del Estado en el proceso de descentralización del bienestar” (Rodríguez y Ortí, 1996)[10].
Esta visión, casi cabria decir corporativa, fue una reacción para intentar defender determinadas formas de participación social frente a otras más molestas y reivindicativas. Se llegó al olvido de importantes grupos que parecían no existir por no encajar en un determinado patrón preestablecido, por ejemplo, en la Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España (que pretende representar al voluntariado social de este país) durante esa época nos encontramos con el ejemplo más claro de esa visión reduccionista llevada a su máxima expresión, que hace que su desarrollo no sea acorde con la evolución que se producía en torno al voluntariado al que decía representar[11], se centra en los grupos más “clásicos” olvidándose de las nuevas asociaciones que con muchas dificultades comienzan a emerger y a luchar por su propio espacio.
Algunos datos
Los datos cuantitativos que disponemos parecen confirmar esta evolución; así hacia 1973 el nivel de participación en asociaciones era de un 37% (Gómez-Reino, Orizo y Vila, 1975)[12], de un 23,3% en 1980 (CIS, 1980)[13], un 31% en 1981 (Orizo, 1991)[14]; un 25,2% en 1987 (Eurobarometro,1991)[15], un 31% en 1989 (UE. 1991)[16], un 22% en 1990 (Villalain, Basterra y Del Valle, 1992)[17], pasando a comienzos de los noventa a un 33,1% (Alberich, 1994)[18] o un 40,4 en 1993 (Ruiz, 1994)[19]. Como vemos en los 90 se produce un rebrote del movimiento asociativo que llega a alcanzar las cotas de participación de los momentos más pujantes de la movilización social española de mediados de los 70. Es interesante resaltar, que este aumento de participación de la década de los 90 se produce principalmente por el ascenso del asociacionismo entre los jóvenes y básicamente por su afiliación a organizaciones deportivas, de carácter social, educativo y artístico (CECS, 1999)[20]. Acompañando a este aumento de participación se produce un aumento importante en el numero de asociaciones, según los datos recogidos por la Fundación Encuentro (Fundación Encuentro, 1996)[21] se pasa de 113.065 asociaciones registradas en 1990 a 206.363 en 1995.
Por tanto, el asociacionismo vuelve a resurgir en nuestro país, aunque algunos autores manifiesten su pesimismo al pensar que es un asociacionismo poco activo (Juarez y Renes, 1994)[22] “:...la tendencia al asociacionismo y la movilización generalista de carácter activo es cada vez más baja en España...”. Sin embargo, quizás los que plantean que caminamos hacia una sociedad individualista y de progresiva desmovilización deban comenzar a replantearse sus argumentos. Es cierto, que determinada forma de asociacionismo, digamos tradicional, parece entrar en crisis, pero aparecen y se desarrollan otros que reemplazan a aquellos, en realidad, siendo estrictos, de lo que deberíamos hablar, es como plantean algunos autores, de la crisis del asociacionismo clásico (Prieto, 1994)[23] y de la aparición con fuerza y vigor de una nueva forma de asociacionismo que posiblemente vendrá a sustituir a las formas más tradicionales.

Esto lo he sacado de esta página

domingo, 9 de noviembre de 2008

CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

bueno esto lo he sacado de la wikipedia!luego no digais q no lo pongo ee jeje aunque ya se q siempre se me olvida!!!!!!

sábado, 8 de noviembre de 2008

Pautas comunicativas del Código Ético de la CONGDE

Aquí he encontrado lo que decíamos hoy sobre los procesos de comunicación de las ONG's. Leedlo muy despacito, que tiene mucha miga, y contad (o escribid) lo que os parece.

Como criterios generales, siguiendo el Código de imágenes y mensajes aprobado por el Comité de Enlace ONGD-UE en el año 1989, las ONGD se comprometen a regular sus prácticas comunicativas de acuerdo a las pautas siguientes:
  • Considerar fundamento básico y elemento articulador de las pautas comunicativas la realidad objetiva de los países y pueblos del Sur con que cooperamos y no la propia ONGD.
  • Utilizar como referente constante para elaborar los flujos comunicativos el Código elaborado por las instancias de coordinación de las ONGD europeas.
  • Consultar a las contrapartes del Sur por lo que se refiere a los mensajes a transmitir de su realidad, y asegurarse de que respeten la dignidad y la identidad cultural de las personas y las comunidades, así como la presencia de todas las causas externas e internas de las realidades a las que aluden.
  • Considerar que un objetivo básico de la comunicación de las ONGD tiene que ser no sólo sensibilizar y educar sino promover la participación activa de las personas, consideradas no simplemente receptoras de información, sino agentes activos de comunicación.
  • Distinguir siempre, claramente y de forma explícita, en beneficio de la transparencia, entre mensajes publicitarios orientados a la captación de fondos, y recursos y mensajes orientados a la educación, la formación y la sensibilización sobre aspectos de las relaciones Norte-Sur o de la situación en los países del Sur.
  • Tener presente que los anuncios de todo tipo que proceden de las ONGD no sólo comunican sino que educan. Los anuncios en los medios de comunicación son, de hecho, el elemento educador que llega a un número más alto de personas.
  • Utilizar reglas prácticas como las siguientes:
  1. Evitar los mensajes y los discursos simplificadores, las grandes generalizaciones que esconden la diversidad de situaciones y las presentaciones maniqueas.
  2. Primar los testimonios directos de las personas o los grupos interesados sobre las interpretaciones de sus opiniones o declaraciones.
  3. Evitar el miserabilismo y el patetismo, las llamadas emocionales excesivas que buscan reacciones inmediatas pero que tienen el riesgo de obstaculizar la toma de conciencia informada y racional.
  4. Huir de las imágenes catastróficas o idílicas, así como de las que subrayan la superioridad del Norte o refuerzan algún tipo de discriminación.
  5. Primar las informaciones positivas que presentan el potencial humano existente en el Sur, y huyen de la presentación sistemática de una imagen negativa.

Retomando el concepto de ciudadanía (y otros recursos)

Estaba yo buscando lo que me había comprometido a colgar, cuando me he re-encontrado con la web de la FONGDCAM y he visto un muy interesante análisis de todo el concepto de ciudadanía...
Hay toda una zona de recursos con documentos muy interesantes, para estar tiempo y tiempo descargando cosas y leyendo.
Ya contaréis qué os parece.

ACTUALIZACIÓN: He puesto la etiqueta de Unidad 1, pero en realidad es ampliación, vale?

Un texto de Benedetti, ¿relacionado con el tema de hoy?

Según íbamos hablando hoy me han ido surgiendo recuerdos de un texto maravilloso (para mí) de Benedetti, de su libro "Primavera con una esquina rota" (altamente recomendable, por cierto).

Nos preguntábamos muchas cosas: ¿sirve de algo lo que hacemos? ¿qué valores se transmiten en la escuela? Si las soluciones "paracaidistas" no solucionan nada en el largo plazo, ¿cómo debemos actuar?... Bueno, echadle un vistazo y hablamos (o escribimos...) sobre qué os parece.

Nota importante: insisto en una cosa clave: sed sinceros; si os parece un ladrillo, decidlo; si os parece que no tiene nada que ver con lo hablado, decidlo; si os parece una pérdida de tiempo, decidlo... En fin, que nadie se corte.

Ahí va el texto:

EXILIOS (Adiós y bienvenida)


Holweide es un barrio de Colonia, en la República Federal de Alemania. Mejor llamémosla Köln, para que no se la confunda con la del Sacramento. En Holweide, pues, se afincó (con un carácter provisional que ya acumula siete años) una familia uruguaya, es decir Olga y sus tres hijos, que en 1974 eran sólo niños y ahora son adolescentes. Familia incompleta, ya que el padre, David Cámpora, estaba preso en Uruguay desde 1971. En el logro de su libertad obtenida en 1980, fue decisivo el papel desempeñado por la escuela en que estudian los tres muchachos: Ariel, Silvia, Pablo.


Según los Cámpora, “Holweide es un barrio proleta, un trozo de pueblo alemán. Hay de todo: gente trabajadora y marginados sociales, plazas de deportes, negocios pequeños, viejas simpáticas y viejas chismosas, varias iglesias, un par de bancos, una escuela piloto sumamente progresista, gente sencilla en fin”.

“La escuela se inauguró”, me cuenta Olga, “justo cuando los gurises empezaron a ir. Ahora tiene unos mil doscientos alumnos. En la actividad desplegada por la libertad de David participaron padres, maestros, alumnos, la directora de la escuela y hasta el propio Ministro de Educación, quien reconoció que para esa escuela los derechos humanos eran algo más que una clase teórica. Se creó una Comisión Cámpora y nos reuníamos quincenalmente para cranear qué nuevas cosas hacer. A veces pensábamos que ya no se podía hacer nada más, pero siempre surgía una idea nueva”.

Se llevaron a cabo varios actos por Uruguay. En el primero de ellos la escuela convocó una asamblea de padres para informarles sobre la situación de David y consultarlos acerca de qué se podría hacer. “Esperábamos que asistieran unos treinta”, dice Olga, “pero, ante nuestra sorpresa, concurrieron quinientos, y de ahí surgió la idea de hacer una demostración frente a la Embajada uruguaya. Contrataron autobuses, hicieron colectas y hasta hubo que pagar seguro por los niños, ya que la manifestación implicaba sacarlos de Köln y trasladarlos a Bonn. Hubo niños que contribuyeron a la financiación con parte de su asignación mensual. El costo total fue de 4.000 marcos y participaron más de 800 personas. Aquí eso representa mucho, sobre todo si se tiene en cuenta que los niños más pequeños debían ir acompañados por sus padres o traer una autorización escrita. Así se inició una nutrida serie de actividades. Fueron enviadas al gobierno uruguayo 20.000 cartas, con otras tantas firmas, y se logró la participación de trece escuelas de la ciudad. Se publicaron artículos en la prensa y el caso Cámpora se fue conociendo y a la vez encarando como cosa propia. Buenas madres de familia que nunca habían repartido un volante, ahora juntaban firmas en la calle y explicaban lo que ocurría en Uruguay. Hubo unas pocas que decían ‘Si está preso, será por algo’, pero más bien constituían una excepción”.

Aquella solidaria comunidad vivió con la familia todas las alternativas, tanto las esperanzas de salida como las negativas tajantes de la dictadura. “Por fin, y antes que el propio David, nos enteramos de que su libertad era inminente, y la directora de la escuela nos consultó para ver qué podíamos hacer cuando llegara, ya que muchos padres querían ir a esperarlo al aeropuerto. Eso estaba claro: quienes tanto habían hecho por su libertad tenían todo el derecho de compartir nuestra alegría. Me adelanté hasta Frankfurt para prevenir a David, ya que él, por razones obvias, ignoraba la magnitud de lo realizado. Luego, en el aeropuerto de Köln, lo esperaban 300 personas; niños con dibujos, flores y manzanas de regalo, y también muchas lágrimas.”
Se resolvió entonces hacer una gran fiesta en la escuela, así “todos iban a poder ver y tocar a David, que era su logro, su conquista, el resultado de su trabajo solidario. Por supuesto, antes hubo que recauchutarlo”.

La fiesta tuvo su parte oratoria. Habló la doctora Focke, 65 años, de la guardia vieja de la socialdemocracia; en cierto modo, ella es algo así como la garantía moral de David en Alemania. “En realidad”, dice Olga, “es nuestra madrina protectora”. También hablaron la directora de la escuela, un delegado de los padres (“obrero de la construcción y uno de los mejores amigos que tenemos aquí”), un alumno (“que se ha convertido en un brillante político”) y una delegada de los maestros. Luego David debía agradecer en sólo cinco minutos, pero con la traducción (hecha por Silvia, su hija) se fue a ocho. Y finalmente hablaron un diputado, el burgomaestre de la ciudad y (como también habían sido invitados los distintos grupos que trabajan por América Latina) una delegada del FDR salvadoreño. “Y ahí nomás empezó el baile con una orquesta integrada por trabajadores italianos. En fin, gran canyengue, con comida, bebida, llantos, etc.”

Éstas son las palabras que pronunció David Cámpora ese 20 de marzo de 1981: “Esta noche tiene una especial significación. De alguna querida y extraña manera hemos venido a despedirnos y también a darnos la bienvenida. Nos estamos despidiendo, sin tristeza, de un hombre que estuvo preso nueve años. Que estuvo preso por negarse a cruzar los brazos cuando su pueblo tuvo hambre, dolor e injusticia. Nos estamos despidiendo, sin olvido, de una experiencia muy dura, un poco larga, pero enormemente valiosa. Todo preso político debe agradecer a sus carceleros que le confirmen, en los hechos y sobre su persona, la validez de sus convicciones, la razón de sus pasos. Nunca un hombre está más seguro de lo que hace, que cuando un dolor prolongado no logra quitarle el aliento y derrotarlo. Nos estamos despidiendo de una situación, pero conservaremos de ella prolija memoria. Hoy también damos la bienvenida a un padre en esta escuela. Tres hijos y una esposa me han traído de la mano; quieren mostrarme la excelencia que anida en los seres humanos. Hombres y mujeres del pueblo capaces de entregar y entregarse. Es un padre emocionado, que se siente en su propia casa, el que hoy puede decirles ‘hola’ y preguntarles dónde vamos juntos. Siento dentro mío que esta fiesta es algo especial, muy distinto a todo, algo nuevo e importante. Tan pero tan importante, que no soy capaz de decir las palabras exactas que debiera. Tan pero tan nuevo, como siempre resulta la calidez de la gente volcada hacia afuera, de la gente que se ha puesto a querer a los otros. También hay aquí grandeza esta noche. Hay la necesidad imperiosa de seguir haciendo, de seguir pudiendo. Necesidad que brota de lo logrado. Porque ustedes pudieron. Pudieron más que la brutalidad de una dictadura, más que el empecinamiento y el odio de los carceleros, más que la pereza y la comodidad de la vida para sí mismos. Ustedes pudieron y yo estoy aquí como prueba del poder de ustedes. Prueba, pero no medida. Porque no hay medida que pueda abarcar todo lo que se vuelve posible para la gente que se ha puesto a poder. Me atrevo hoy a tomar las voces de mis tantos hermanos presos, a representarlos cabalmente, para decirles: muchas gracias por no dejarnos solos, muchas gracias por querernos tanto. Para pedirles que empecinen su solidaridad hacia América Latina, continente que está comprando con sangre su derecho a ser libre. Podemos esta noche hablar de prisión y muerte sin perder la alegría. Porque nuestra alegría es la del triunfo militante, porque nuestra fiesta es la del esfuerzo combatiente. Estamos felices porque sabemos asumir el dolor de los demás. Lo que ustedes me han dado, no hay forma adecuada de agradecerlo. A ustedes debo el aire libre, y la luz, las calles y las voces, el sueño y los libros. Ustedes me han devuelto mis hijos y mi esposa: mi lugar de cariño, mi permanente ternura. Me avergüenza estarles hablando, diciéndoles cosas. Lo único que tengo para trasmitirles es mi fe en el hombre y mi opaca sabiduría de preso. Precisamente a ustedes, empecinada gente buena, que acaban de realizar lo imposible. Ustedes que saben y pueden. Es para ustedes la fiesta, para ustedes el agasajo. Y soy yo quien los aplaude y los abraza”.

Los alemanes lloraron, y los latinoamericanos ni qué decir. No era para menos. Según cuenta Olga (porque David es muy discreto) “una muchacha se le abrazó y le acarició la espalda durante un largo rato, agradeciéndole lo mucho que le había dado.” Después de todo, la muchacha tenía razón. Sin saberlo ni proponérselo, David había brindado a esa colectividad la excepcional ocasión de expresar lo mejor de sí misma.

viernes, 7 de noviembre de 2008

AMPA del IES Mirasierra presentan más de 7.000 firmas en la Asamblea contra el derribo del centro

Os dejo un enlace interesante sobre las acciones llevadas a cabo por el AMPA de un IES que se mueve para que no derriben el instituto... ¿nos suena de algo? Leedlo y lo utilizaremos más adelante para poder analizar y comparar situaciones.

Un saludo,

José

PD: ¡Laura, espero que esté bueno el café (¿y bollo?) de esta tarde, que voy con hambre!

jueves, 6 de noviembre de 2008

Definiciones desarrollo comunitario de marchioni ^^

Pongo solo el enlace para que no sea tan largo :)

  1. Universidades Populares.
  2. Centros de Educación Permanente de Adultos (EPA).
  3. Centros Cívicos.
  4. Centros o Casas de Cultura
  5. Escuelas Campesinas
  6. Escuelas Populares
  7. Escuelas de Padres
  8. Asociacionismo y voluntariado Social
  9. Centros de Animación Rural (CEAR)


ala!! disfrutar y aprender mucho mucho ^^

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Misiones pedagógicas

Surgieron en 1931 y finalizaron en 1936 cuando comenzó la guerra civil, fué un proyecto educativo español creado en el seno del museo Pedagógico Nacional y de la segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Ensañanza.
Surgieron con el encargo de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en las aldeas, villas y lugares, con esoecial atención a los intereses espirituales de la población rural. Oferciendo el servicio de bibliotecas, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro del pueblo, sección de música y retablo de fantoches.

La acción de las Misiones abarcaba tres aspectos:
  • El fenomeno de la cultura general a través de la creación de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematograficas, representaciones teatrales donde no habia un teatro construido, conciertos, un museo circulante, etc.
  • La orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales.
  • La educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un Gobierno democrático a través de charlas y reuniones públicas.

Indice de Desarrollo Humano (IDH)

Es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parametros:
  • Vida Larga y saludable ( esperanza de vida al nacer)
  • Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria)
  • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en Dólares)

SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil designa al conjunto de las organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que forman la base de una sociedad activa, en oposición a las estructuras del estado y de las empresas. Lo que incluye a las organizaciones no lucrativas o no gubernamentales como son las asociaciones y fundaciones.

Según el Banco Mundial el termino de sociedad civil lo utiliza para referirse a una amplia gama de organizaciones no gurbenamentales y sin fines de lucro que están presentes en la vida pública, expresasn los intereses y los valores de sus miembros y de otros, según consideraciones éticas, culturales, políticas, cientificas, religiosas, etc.

martes, 4 de noviembre de 2008

Antecedentes de la ASC

El témino fue utilizado por 1ª vez en el año 1945, por el ministerio francés de educación.
Venía a caracterizar a toda una serie de agentes sociales - herederos del movimiento de la educación popular- que desarrollaban acciones socioeducativas y culturales con personas grupos y comunidades en sus propios ámbitos territoriales de vida cotidiana.
A españa llega unos años más tarde , hasta el 1959 no hay evidencias documentadas de estas prácticas.
Se puede afirmar que la ASC ha estado muy presente en la realidad comunitaria de nuestro país.Primero , como estrategia de lucha contra los efectos sociales generados por una situación de falta de libertades en comunidades y territorios de nuestra geografía. Segundo , como una herramienta de intervención socioeducativa vehiculada y autorizada por los recién estrenados ayuntamientos democráticos para estimular la dinamización y la creación de tejido social en los barrios.
Las primeras acciones educativas (años 60-70) se gestaron en un contexto de necesidad y como fruto de 2 procesos: la reconstrución comunitaria y la reivindicación o lucha contra la dictadura. Estos agentes sociales eran los precursores de los actuales educadores sociales, en su mayoria escasos de información teórica ,con gran entusiasmo , voluntarismo y confianza en el futuro.

Texto completo 23 pags

Tipos de educación

Educación formal, no formal e informal.


* Educación informal:

  • La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa ambito curricular dentro de las instituciones y no es susceptible de ser planificada.
  • Provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ambitos como la vida familiar, el trabajo, la información de los medios de comunicación, etc.., de modo que el sujeto es parte activa de su educación como de la de los demás.


* Educación formal:

  • Tiene carácter itencional,planificado y reglado.
  • Responde a un currículum establecido controlado por el gobierno u otras instituciones.


* Educación no formal:

  • No se encuentra institucionalizada pero sí organizada de alguna forma.
  • Actividades educativas de carácter opcional.
  • Proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje.

Ateneos libertarios

El ateneo libertario, surge de la tradición educativa del anarquismo, especialmente en el movimiento obrero de España. Su proliferación, especialmente durante la Segunda República Española, se vio favorecida en buena parte por la carencia de infraestructuras educativas oficiales para la clase trabajadora; en muchos casos tenían locales propios o utilizaban las infraestructuras de los sindicatos.
Los
ateneos surgen como asociaciones culturales y se convirtieron en una escuela para miles de personas sin recursos para poder pagar una enseñanza privada, o que no deseaban someterse a las lecciones de la pública. Además el ateneo libertario se convierte en un lugar de encuentro y confraternización entre las gentes del barrio o pueblo donde se localizaba, y era un foco de difusión de las ideas libertarias, mediante: sus boletines informativos, edición de libros y panfletos, excursiones al campo, conferencias, teatro, debates, clases de esperanto y bibliotecas de libre acceso; promoviendo así un estilo de vida y de pensamiento acorde con las ideas libertarias que preconizaban, y que ellos entendían como medio para la construcción de un "mundo nuevo": solidario, igualitario, fraternal, libre y justo.
Uno de los principios de los ateneos libertarios en lo económico es la
autogestión, es decir el rechazo a recibir subvenciones de entidades públicas, sustentándose así sólo de las cuotas de sus miembros y partícipes, y de actividades para recaudar fondos.
Actualmente siguen existiendo multitud de ateneos libertarios, especialmente en España, donde se siguen realizando: actividades sociales, culturales, políticas, sindicales, ecológicas y diversos talleres (enseñanza de castellano para inmigrantes, manualidades, teatro, poesía, software libre, jardinería, educación afectiva) y otras funciones: comedores populares (la mayoría vegetarianos o veganos), senderismo, conciertos, etc.

LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA O ILE

Tras la puesta en marcha del modelo político de Cánovas, en 1875 mediante el "Decreto Orosio", se suspendió la libertad de cátedra en España entonces aparecio la Institución libre de Enseñanza, o ILE Fue creada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.


Influjo de la ILE

El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos emprendieran una serie de reformas de que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo y social. Se crearon organismos como el Museo Pedagógico Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar estudiantes becados a estudiar al extranjero.
KI ANDO ACIENDO LOS DEBERES PA LUEGO

Promociones de la ILE

  • Primera promoción: Son fundamentalmente los hombres congregados de un modo u otro en torno a Giner de los Ríos después de su vuelta a la Universidad

  • Segunda promoción: Son ya los que Giner denominaba sus «hijos»: Julián Besteiro

Casas del Pueblo

Las "Casas del Pueblo" del Partido Socialista Obrero Español, o simplemente "Casas del Pueblo" se establecieron en España con ese nombre desde el mismo momento en el que los trabajadores empezaron a organizarse. La función primordial de toda Casa del Pueblo era política y sindical; pero también resultan destacables otras funciones, como la cultural y la puramente lúdica. Por esta razón las Casas del Pueblo contaban con escuelas, salón de actos para teatro o cine, bibliotecas, o lugares de encuentro y esparcimiento para los afiliados. También resultan destacables otras funciones sociales de las Casas del Pueblo, como los economatos o los consultorios médicos. El objeto del presente artículo, que en su origen fue un trabajo de investigación realizado en el seno de la Universidad de Castila-La Mancha, tiene por objeto el análisis de tres de las Casas del Pueblo más asentadas que hubo en la provincia de Albacete con anterioridad a la guerra civil. Me estoy refiriendo a las Casas del Pueblo de Ontur, Tarazona y Almansa, habiendo sido las dos primeras elaboradas a través de entrevistas con protagonistas directos del movimiento obrero anterior a la guerra civil.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Valores que promueve la ASC

Tomado de unos apuntes de María de la Fuente.

Acosta Pascual define los valores como “ideales que actúan a modo de causas finales, esto es, son una parte motor y a la vez la meta que queremos conseguir”.

Son los siguientes:

  • Democracia, libertad y pluralismo. La animación se encuentra vinculada a estos valores pues su pedagogía nos es directiva. No se trata nunca de una imposición de ideas y actitudes, sino que son las propias personas quienes actúan según sus intereses y necesidades.
  • Participación. La animación se hace para enseñar a los ciudadanos a participar, a la vez que se realiza participando. Es por tanto medio y fin. Implica tomar parte en las decisiones que afectan a sus vidas convirtiéndose así en protagonistas y hacedores de su propia historia.
  • Concietización y espíritu crítico. Según el diccionario de pedagogía de Ander-Egg, la concientización es el proceso que busca elevar el nivel de conciencia mágica y pasiva a estados superiores de conciencia crítica y práctica. Esto implica la capacidad de comprender de forma objetiva la ubicación que se tienen en la naturaleza y en la sociedad y la voluntad de actuar con la finalidad de transformarlas. Esta idea constituyó un principio básico en la educación liberalizadora de Paulo Freire. Implica tres fases: Sensibilización, toma de conciencia crítica y acción transformadora.
  • Creación colectiva. La animación toma la comunidad como centro de intervención sociocultural acrecentando la cohesión y solidaridad entre sus miembros, potenciando su autonomía y la adquisición de una identidad cultural sólida. Es decir, hace revivir la memoria histórica de las comunidades evitando dominación política y alineación.
Todos estos valores se encuentran interrelacionados motivando unos a otros. Así, no sería posible participar sin libertad, ni participar sin espíritu crítico que nos lleve a una transformación sociocultural mediante la creatividad y búsqueda de alternativas existentes.

Los amos del mundo

Echad un vistazo a este artículo, tiene miga...

domingo, 2 de noviembre de 2008

Sobre calidad de vida y pobreza

Como contenido de ampliación puede estar interesante que le echéis un vistazo. Es una entrevista relacionada con el informe FOESSA.

A ver qué os parece.